Durante el mes de junio, la Fundación FUNIPSI llevó a cabo un conjunto de jornadas de construcción de iniciativas de reparación colectiva a víctimas del conflicto armado, un trabajo psicojurídico realizado en los municipios de Pitalito, La Plata, Florencia y Neiva.
Estas jornadas, que reunieron a víctimas del conflicto armado colombiano, tuvieron como propósito la construcción participativa de iniciativas de reparación colectiva, así como la preparación para su intervención en escenarios de justicia restaurativa y audiencias de verificación ante la JEP.
Con un enfoque psicosocial restaurativo, los encuentros integraron espacios de expresión simbólica, asesoría jurídica, diálogo colectivo y sanación emocional. Actividades como “El viaje de mi nombre”, “Las máscaras de la memoria”, “El árbol de la reparación”, “Mi mochila de vida” o “Café del mundo”, facilitaron que los participantes resignificaran su experiencia de vida, compartieran sus memorias, reconocieran sus fortalezas y aportaran de manera activa a la construcción de propuestas que respondan a sus expectativas de verdad, justicia y reparación.
Durante estas jornadas se desarrollo el taller “las mascaras de la memoria” como una herramienta artística y de sanación que permitió a las víctimas expresar sus emociones, vivencias y memorias más profundas a través de la creación de máscaras de yeso.
La experiencia se desarrolló en dos fases: en una primera jornada, los participantes elaboraron sus máscaras moldeando sus rostros con vendas de yeso, en un acto profundamente simbólico que permitió “ponerle rostro” al dolor, la esperanza, la identidad y la resistencia. En una jornada posterior, cada máscara fue pintada y decorada libremente, dando lugar a una expresión visual cargada de significados personales y colectivos. Durante la pintura, cada participante incorporó símbolos, colores y elementos que reflejaban su historia.
Al finalizar, se realizó una socialización del significado de cada máscara. Este espacio de diálogo colectivo no solo permitió validar las experiencias individuales desde la empatía y el reconocimiento mutuo, sino también resignificar las huellas del conflicto desde la dignidad y la creatividad.
Las jornadas, además de propiciar escenarios de escucha activa y reparación simbólica, permitieron recoger insumos clave para el diseño de propuestas de reparación colectiva que respondan a las expectativas reales de quienes han vivido el conflicto armado en sus cuerpos y territorios.
Con estas acciones, FUNIPSI reafirma su compromiso con la justicia restaurativa, la dignificación de las víctimas y la reconstrucción del tejido social en el sur colombiano.
