Saltar al contenido
Portada » Noticias » FUNIPSI-MAMBRÚ PARTICIPÓ EN ENCUENTRO PSICOJURÍDICO SOBRE SANCIONES PROPIAS Y MEDIDAS DE REPARACIÓN EN EL MARCO DEL ACUERDO DE PAZ

FUNIPSI-MAMBRÚ PARTICIPÓ EN ENCUENTRO PSICOJURÍDICO SOBRE SANCIONES PROPIAS Y MEDIDAS DE REPARACIÓN EN EL MARCO DEL ACUERDO DE PAZ

  • por

Bogotá, 25 y 26 de junio de 2025 — Los coordinadores de los equipos jurídicos y psicosociales de FUNIPSI-MAMBRÚ participaron activamente en el Encuentro de Experiencias Psicojurídicas: Sanciones Propias y Medidas de Contribución a la Reparación, convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el equipo SAAD-Víctimas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El evento reunió a instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y representantes comunitarios para compartir aprendizajes, fortalecer capacidades y avanzar en la implementación efectiva del componente restaurativo de la justicia transicional en Colombia.

Durante las dos jornadas, se abordaron temas clave como los avances en la imposición de sanciones propias, la evolución jurisprudencial en torno a las medidas de contribución a la reparación, y los estándares de verdad que aportan a los procesos de restauración territorial.

Entre las actividades destacadas se encontraron:

  • Conversatorio con la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad sobre avances en la implementación de sanciones propias.
  • Presentaciones lideradas por el PNUD y la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ) sobre medidas de reparación.
  • Talleres como “Estándares de verdad” y “Reconstruyendo”, que ofrecieron herramientas prácticas para el enfoque restaurativo desde lo jurídico.

La participación de FUNIPSI-MAMBRÚ permitió profundizar en los aprendizajes en atención integral a víctimas y comunidades, resaltando el valor del acompañamiento psicosocial y jurídico como base para la reparación transformadora y el fortalecimiento de la justicia restaurativa.

Este encuentro reafirma el compromiso institucional con la construcción de paz, la defensa de los derechos humanos y el acompañamiento a las poblaciones más afectadas por el conflicto armado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *